VISITA A REGANOSA

01/10/2021

El transporte, recepción, descarga, almacenamiento, regasificación y redistribución de Gas Natural Licuado, son elementos fundamentales en la cadena logística del GNL. Acercarse a conocerlo a fondo a una planta en donde se realizan estos procesos solo es posible en Galicia si nos acercamos a REGANOSA, en el municipio de Mugardos. Eso hizo un grupo de alumnos del Máster en Logística y Transporte el pasado 17 de septiembre, acompañados por el co-director del mismo Vicente Irisarri, en lo que podría ser la última visita de la VIII promoción del Máster, marcada por el Covid en cuanto a las dificultades que genera para realizar estas actividades de forma segura para todos, alumnos y empresas.

La visita a la planta fue dirigida por fue Laurent Moriceau, Responsable de Operaciones de la empresa y a su vez profesor del Máster, por lo que en una sala preparada al efecto y antes de iniciar el recorrido por las instalaciones, recordó y complementó en una breve exposición algunos de los aspectos que meses atrás había explicado en clase y otros nuevos. Repasó los procesos que se realizan en la planta y también el papel que Reganosa juega en el mercado del gas y su evolución en estos últimos años. Destacó, por otra parte, los nuevos mercados a los que Reganosa está accediendo y también las positivas sinergias generadas con Navantia en su actividad de reparación de buques gaseros.

Durante el recorrido tuvimos ocasión de ver los elementos necesarios para la operativa de atraque y amarre del buque al muelle y duques de alba, los brazos de carga/descarga, los intercambiadores de calor y sus equipos complementarios de tuberías, bombas, captación y devolución del agua de mar, los dos grandes depósitos de almacenamiento, la instalación para la carga de gas en camiones cisterna etc. Accedimos también al edificio de control, desde cuya sala principal y a través de las numerosas pantallas visualizamos lo que en esos momentos estaba sucediendo en la planta. Desde ella se puede controlar/monitorizar los procesos y realizar la vigilancia de las distintas alarmas para poder actuar de inmediato si es necesario.

El conocimiento exhaustivo de todos los procesos y equipos por parte de L. Moriceau, así como de las características físico-químicas del gas natural, determinó que ninguna de nuestras preguntas quedase sin una clara respuesta. El interés de la visita fue creciendo hasta el punto que cuando se nos planteó subir a pie a la cubierta de los depósitos, unos 45 metros (equivalente a un edificio de unos 16 pisos) nadie se arredró y pudimos ver de cerca el equipamiento de los tanques al tiempo que disfrutábamos de unas vistas espectaculares.

Reganosa realiza fundamentalmente actividades reguladas en el sistema gasista español, bajo el régimen de acceso de terceros, y por ello ha de hacerlo con la máxima eficiencia y seguridad, cumpliendo de forma meticulosa toda la normativa nacional e internacional, como asimismo lo hace en cuanto a la operativa de los buques gaseros la propia Autoridad Portuaria. Durante la visita observamos que, en consecuencia, nada está a expensas de la improvisación ni de la casualidad en lo que respecta a la manipulación y tratamiento de esta fuente de energía, tan importante en la sociedad actual y carencia de Galicia durante décadas. Tiene además la empresa una clara vocación por la innovación, lo que le permite contribuir al asesoramiento a las autoridades reguladoras del sector y participar con otros agentes del mismo en proyectos de infraestructuras. Prueba del buen hacer de Reganosa y del reconocimiento obtenido a nivel internacional es el encargo que obtuvo por parte del consorcio ElectroGas Malta para la operación y el mantenimiento de su planta regasificadora de Delimara, en el sureste de la isla, al que en el último año se ha sumado la planta del puerto de Tema, en Ghana y la supervisión de la construcción y puesta en marcha de una planta para Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (Kipic). Continúa pues Reganosa creciendo en España y al mismo tiempo reforzando su internacionalización.

Twitter Facebook

« Volver